02/06/2024

Gladys Tejeda: cinco claves para entender polémica sobre dopaje

Viernes 31 de Julio del 2015

Gladys Tejeda: cinco claves para entender polémica sobre dopaje

Tejeda no está suspendida y conserva medalla porque declaró tomar medicamento recetado que "no favorece su rendimiento"

Tejeda no está suspendida y conserva medalla porque declaró tomar medicamento recetado que "no favorece su rendimiento"

Es cierto que Gladys Tejeda tuvo un resultado adverso en el control antidopaje de los Juegos Panamericanos Toronto 2015 luego de ganar la medalla de oro en la maratón. Así lo confirmó ayer el Comité Olímpico Peruano. Sin embargo, son tres los factores a favor de Gladys: Tejeda consumió un medicamento recetado por un doctor, declaró haberlo tomado y no obtuvo ningún beneficio deportivo al hacerlo. A continuación, las claves para entender su caso.

1. ¿Qué tomó?
Tejeda consumió un diurético que está incluido en la lista de sustancias prohibidas del Código Mundial Antidopaje. Estos figuran en esa relación porque, al evitar la retención de líquidos, permiten bajar de peso rápidamente haciendo que los deportistas que compiten en categorías establecidas en kilos (boxeo, karate, etc.) puedan cumplir con los requisitos. Además, al aumentar la cantidad de orina producida, diluyen y permiten ocultar o ‘enmascarar’ otras sustancias prohibidas ingeridas.

2. ¿Por qué no mejora su rendimiento?

En el caso de los fondistas, sin embargo, tomar diuréticos no solo no los favorece sino que perjudica su rendimiento deportivo. “El diurético está totalmente contraindicado en un fondista”, explica el Dr. Carlos Tay, médico deportivo, “los deshidrata, haciéndolos perder electrolitos y potasio en exceso. Sin esto, vienen las contracturas musculares, calambres y fatiga. Terminar una maratón en ese estado es casi imposible”.

Foto: ITEA Comunicaciones / Andrés Lino

3. ¿Por qué tomó Gladys los diuréticos?
Aunque era contraproducente para su desempeño deportivo, Gladys Tejeda tomaba diuréticos, aparentemente, para tratar una insuficiencia renal que ocasionaba que se le hincharan las piernas, el abdomen y retuviera líquidos. Así lo explicó la misma atleta. “Desde el año pasado tuve algunas complicaciones [de salud]. Estuve enferma, en observaciones. Pero no se ha llegado a una conclusión final”. Gladys, que estuvo internada en octubre del año pasado por este caso, debió perderse el Nacional y el Sudamericano de Atletismo por problemas de salud.

4. ¿Por qué está en evaluación su caso?

Cuando una enfermedad obliga al deportista a tomar medicamentos prohibidos, la Agencia Mundial Antidopaje contempla una autorización de uso terapéutico. Tejeda, sin embargo, no la tenía. Al parecer no se informó a tiempo que la peruana ingería este medicamento al área antidopaje de Toronto 2015. Y, aunque Gladys le dijo a las personas que le tomaban la muestra antidopaje que estaba ingiriéndolo, los procesos regulares estipulan que esto sea declarado por el departamento médico de la delegación antes del evento.

5. ¿Qué viene ahora?

El caso de la atleta se encuentra en evaluación por la Organización Deportiva Panamericana (Odepa). Teniendo en cuenta la sustancia y los antecedentes médicos, la peruana no ha sido suspendida ni se le ha retirado la medalla de oro ganada en la maratón. Su situación, en primera instancia, debería definirse este mes y, de ser desfavorable, se podría apelar.

Ver noticia en El Comercio: DT

Temas Relacionados: