28/06/2024

Todo lo que debes saber: vocabulario running para este 2018

Lunes 01 de Enero del 2018

Todo lo que debes saber: vocabulario running para este 2018

¿Al fin te decidiste salir a correr? Conoce un poco más sobre los términos y no te quedes atrás.

¿Al fin te decidiste salir a correr? Conoce un poco más sobre los términos y no te quedes atrás.

Al iniciarnos en el mundo del running, siempre escuchamos términos como 'tipo de paso', 'electrolitos', 'VAM', y una serie de palabras o frases; y no hemos tenido idea de lo que significan pero descuida, con este ABC del running podrás entender la jerga del corredor.

Ácido láctico. Es la sustancia que se forma por la descomposición de la llamada glucosa en el metabolismo anaeróbico -es decir, sin oxígeno- en ejercicios como, por ejemplo, correr o levantar pesas. Sino tienes un ritmo de entrenamiento continuo y te excedes, las fibras musculares se acidificarán y empezará a aparecer la fatiga.

Agarrotado. Es cuando el atleta se nota muy cansado y con sobrecargas musculares que le impiden correr de una forma fluida. Y, por más que lo intentes, tu cuerpo no da para más.

Aceleraciones. ¿En qué consiste? Es en entrenar combinando aumentos de velocidad repentinos con disminuciones de velocidad.

Cambios de ritmo. Es correr alternando velocidades. Ejemplo, correr 2 minutos fuertes por 2 minutos suaves.

El ABC del running

Cuando estás 'agarrotado' lo mejos es tener una sesión de masajes para aliviar la fatiga muscular.

Cuando estás 'agarrotado' lo mejos es tener una sesión de masajes para aliviar la fatiga muscular.

Shutterstock

Calentar. Entrenamiento previo que se realiza justo antes de empezar una competición o entrenamiento. El tiempo puede variar entre 15 a 20 minutos.

Cross country. También llamado “campo a traviesa”. Se refiere a carreras que se hacen en circuitos no urbanos como senderos de tierra con un nivel de dificultad menor al de un trail running.

Cross training. Es una serie de ejercicios programados que incluye  disciplinas como el ciclismo y la natación, con el fin de aportar variedad al entrenamiento y disminuir el riesgo de lesiones.

Cuestas. Consiste en correr una cantidad de metros determinada en subida y recuperar trotando o caminando cuesta abajo.

Descanso activo. Es una sesión de entrenamiento muy suave, tras haber estado realizando cargas de trabajo muy intensas, para favorecer la recuperación muscular.

DSQ. Disqualified, en español es “descalificado”. Se da cuando el corredor no cumple con las bases específicas de una competencia.

El ABC del running

Pliometría. Entrenamiento de fuerza donde se busca mejorar la potencia mediante saltos combinados con ejercicios. Ejemplo: pies juntos, sentadilla y salto, pata coja.

Pliometría. Entrenamiento de fuerza donde se busca mejorar la potencia mediante saltos combinados con ejercicios. Ejemplo: pies juntos, sentadilla y salto, pata coja.

Shutterstock

Drop bag. Es el bolso que puedes entregar previo a la largada de una carrera, para que esté disponibles en un punto específico y puedas usar lo que has dejado dentro. Se usa en carreras largas (ultramaratones) de esa manera puedes enviar ropa o zapatillas de recambio, geles, entre otros accesorios.

Falso llano: son distancias que se corren usualmente en carreras pedestres, sin embargo, en su morfología tienen pendientes que no pueden apreciarse a simple vista, pero se sienten al correr.

Fartlek. Es una palabra sueca, y en español sería “juego de velocidades”. Consiste en correr realizando cambios de ritmo, sin detenerse nunca. Puedes descansar pero sin dejar de correr, a esta fase de recuperación se le llama también “descanso activo”.

Beneficios del fartlek
►Aumento de la fuerza muscular.
►Mejora de la velocidad.
►Mejor adaptación a los cambios de ritmo y mejor capacidad aeróbica.

FC Max. Frecuencia cardíaca máxima, obtenida durante un esfuerzo intenso.

FC Mini. Frecuencia cardíaca en reposo. Variable en función del momento del día y del estado de forma del atleta.

Maratón. Carrera de pedestrismo sobre una distancia oficial de 42, 195 kms.

Media Maratón. Carrera de pedestrismo sobre una distancia oficial de 21,097 kms.

Millas. Una milla equivale a 1,609 km. Es decir un maratón (42K) es igual a 26,2 millas.

Minutos por kilómetro. Medida de velocidad más utilizada en running. Si corres a 6 minutos por kilómetro eso equivale a una velocidad de 10 km/h.

Pedestrismo. Parte del atletismo que engloba todas las carreras pedestres

Series. Repeticiones de pocos metros a un ritmo intenso con un tiempo determinado de recuperación entre ellas. Ejemplo: 5 series de 1000 m recuperando 1:30 minutos entre ellas.

Skipping. Es un ejercicio utilizado para mejorar la técnica de carrera. Consiste en trotar en cualquier dirección (también se puede hacer en el mismo lugar) elevando las rodillas.

Skipping ruso. Trote, sin doblar la rodillas, y solo con el apoyo de la punta del pie.

Sprint. Significa correr una distancia corta a máxima velocidad. En los metros finales de las carreras, los corredores suelen hacerlo.

Taloneo. Es un ejercicio utilizado para mejorar la técnica de carrera. Consiste en llevar los talones en dirección a los glúteos, inclinando un poco el cuerpo hacia adelante tratando de que las rodillas, caderas y hombro se mantengan en la misma línea.

Tren superior. Es la parte del cuerpo que va desde la cintura para arriba

El ABC del running

dddadada

Trail Running. Es la práctica de correr por senderos de montaña, caminos de campo, en general rutas no accesibles para vehículos. Se atraviesan distintos tipos de terreno y varios desniveles.

Shutterstock

Test de Cooper. Uno de los más usado para medir tu resistencia ¿Cómo se logra? Tienes que recorrer la mayor distancia posible durante 12 minutos. Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper para el ejército de los Estados Unidos.

El ABC del running

Utramaratón. Son todas las carreras cuya distancia es superior a los 42.195 metros del maratón. Las distancias más populares son 50K, 80K, 100K y los 160K (también conocidos como 100 millas).

Utramaratón. Son todas las carreras cuya distancia es superior a los 42.195 metros del maratón. Las distancias más populares son 50K, 80K, 100K y los 160K (también conocidos como 100 millas).

Shutterstock

Vo2 Máx. Es la cantidad máxima de oxígeno que puede aprovechar el cuerpo realizando una actividad física de exigencia durante un tiempo determinado.

Ver noticia en El Comercio: DT

Temas Relacionados: