18/06/2024

Comiendo esta EXQUISITA fruta que crece en Perú te protegerás de enfermedades respiratorias en el INVIERNO

El pasado Domingo 26

Comiendo esta EXQUISITA fruta que crece en Perú te protegerás de enfermedades respiratorias en el INVIERNO

Si quieres fortalecer tu sistema inmunológico de forma natural ante las bajas temperaturas de este 2024, una opción saludable será comer esta fruta oriunda de Perú.

Si quieres fortalecer tu sistema inmunológico de forma natural ante las bajas temperaturas de este 2024, una opción saludable será comer esta fruta oriunda de Perú.

El Perú cuenta con uno de los suelos más ricos del mundo y en su tierra crecen todo tipo de alimentos que por milenios han nutrido a los peruanos y, en la nota que HOY nos compete, hablaremos de una fruta nativa que crece en los Andes que destaca por sus grandes propiedades que te serán de mucha ayuda, sobre todo ante el crudo invierno que se prevé para este 2024.

Nos referimos al aguaymanto, conocido en vocablo quechua como "topotopo" y "uchuva" en aimara, su nombre científico es Physalis angulata L, la cual destaca por su piel amarilla, así como su intenso sabor que no pasa desapercibido para nadie quien la pruebe.

Esta fruta crece en el Perú y en diversas partes del mundo, lo que ha provocado que en la actualidad existan más de 300 variedades de la misma.

PUEDES VER: La MARAVILLOSA FRUTA que se cultiva en Perú que protege el CORAZÓN y potencia el deseo sexual

El aguaymanto crece en climas tropicales húmedos, pero también se la puede encontrar en nuestros días en ambientes tropicales, sobre todo en suelos ricos en materia orgánica, trascendiendo las fronteras de Perú y ya se cultiva en otros países de la región.

Beneficios de comer aguaymanto

Como era de esperarse, esta fruta nativa cuenta con muchas propiedades que serán beneficiosas para ti, sobre todo porque fortalecerán tu organismo haciéndolo más resistente a diversas enfermedades estacionales.

  • Es abundante en Vitamina A, B y C, lo que fortalece el sistema inmunológico.
  • Lo anterior hace posible un mejor combate contra enfermedades respiratorias y alergias.
  • Asimismo, cuenta con antioxidantes  que neutralizarán los radicales libres, retardando el envejecimiento.
  • Promueve la cicatrización de heridas.
  • Por otro lado, sus componentes lo hacen el aliado idóneo para combatir la diabetes y la hipertensión.
  • En cuanto a la diabetes, tiene la particularidad de estabilizar los niveles de glucosa en la sangre.
  • Por otro lado, fortalece las funciones cardiovasculares.
  • El poseer fibra dietética lo hace una buena opción para prevenir el cáncer gastrointestinal ofreciendo grandes defensas al organismo.

¿Cómo consumir el aguaymanto durante el invierno?

No solo debes consumirlo en invierno, sino durante todo el año y las formas para degustarlo son muy variadas.

  • Puedes comerlo de forma natural, abriendo la piel e ingiriendo el interior.
  • Asimismo, prepáralo en néctares, sumos o jugos. En estos casos no perderá su valor nutritivo
  • Pero también lo puedes ingerir en mermeladas y productos derivados como mazamorra.

¿En qué lugares de Perú se cultiva el aguaymanto?

Si bien es cierto que en el país andino esta fruta se encuentra, prácticamente, en todos lados, es verdad que su cultivo es mucho más masivo en ciertas regiones, todos estos lugares desde los cuales se exporta a distintos países del mundo como Estados Unidos, Europa y Asia. Estas regiones son: 

  • Áncash.
  • Cajamarca.
  • Cusco.
  • Huánuco.
  • Junín.

¿Con qué otros nombres se conoce al aguaymanto?

Además de ser llamado topotopo y uchuva, en diversas zonas se la conoce con otras denominaciones que, a continuación, te enseñaremos:

  • Capulí cimarrón.
  • Shimon (en shipibo-conibo)
  • Camapú.
  • Camambú.
  • Juapoca.
  • Camaru.
  • Joa.
  • Bucho de ra.
  • Jua de capote.
  • Mata fome (estos 4 últimos en portugués)

Ver noticia en Libero.pe

Temas Relacionados: